viernes, 26 de noviembre de 2010

LECTURA 6: CIENCIA Y METODO

                                    LECTURA 6: CIENCIA Y METODO
Roberto Carballo en el texto “Ciencia y Método”, hace un significado de la ciencia a través de sus experiencias e interpretaciones, y la define como “una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por otro, han coadyuvado a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.”
El autor considera que hoy en día la ciencia es utilizada como instrumento de dominación social. Su misma organización interna esta al servicio de una minoría.
El epígrafe dos del texto trata sobre la ciencia como proceso, con ideas de libertad, algo que no resulta debido a los criterios establecidos de demarcación de lo científico, para demostrar ello, se ponen dos ejemplos de Popper y de Longo, en la que los dos exponen su idea de ciencia como aquello que puede demostrarse empíricamente con la misma realidad.
A lo que Carballo responde que si estuvieran seguros de esa verdad no tendrían la necesidad de imponerla. Esta necesidad de imponerla podría ser debido como consecuencia de una falta misma de seguridad y unas consecuencias sociales regresivas.
El autor considera que para llegar a ofrecer una explicación de la naturaleza, hay que da a la ciencia un significado abierto donde se resalten las notas de consciencias, sistematización y autolimitación.
Se podría considerar ciencia como vida, debido a su intento sistemático y acumulativo de comprensión de la naturaleza y base del progreso del hombre, pero también considerado como muerte, ya que como refleja Roberto Carballo  esa comprensión se analiza como aparato burocrático de dominación, que cumple la función de cohesión social necesaria para seguir estableciendo el sistema actual de dominación del hombre sobre el hombre.
Las etapas del método científico:
-Primera Etapa: la investigación de la realidad no puede iniciarse sin un acto cognoscitivo, ya que el investigador cuenta con el marco paradigmático en que se mueve científicamente, con una influencia ideológica externa y con una circunstancia personal que lo motiva.
-Segunda Etapa:  después de esta visión ha de seguirse por una observación de los hechos, a la que después le sigue un proceso teórico, que consiste en describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.
-Tercera Etapa: Esa hipótesis se va desarrollando deductivamente, concentrándola progresivamente mediante un proceso que va de lo real a lo ideal o viceversa, desechando así elemento extraños a la realidad estudiada. Esto nos conduce a una nueva síntesis teórica. El autor nos señala que el resultado de toda investigación es provisional y que sirve como base para la creación de nuevos problemas.
-Cuarta Etapa: después de esta síntesis teórica, se deberá hacer la contrastación intersubjetiva, para ello deberá ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentando claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella. La presentación se deberá presentar como un todo estructurado que procede de lo general  a lo particular.
La explicación solo es posible cuando  terminamos la primera etapa de investigación.

LECTURA: el mecanismo de investigación científica

LECTURA: el mecanismo de investigación científica

En este texto Longo en su manual de economía, nos explica las etapas que se desarrollan en toda investigación. Consta de cuatro etapas:
La primera etapa, es la observación de los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más significativos.
La segunda etapa del trabajo consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa del trabajo científico la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora.
La capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva  de la realidad a través de los sentidos, es precisamente esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la consciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. La fantasía se complementa con la intuición gracias a la cual el pensamiento solo analiza lo mas verosimilitud y más racional al fenómeno estudiado.
La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación  a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas. Porque la mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
La cuarta etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
La elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulaciones de relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden. La ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica.
Ambos aspectos siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.
Longo responde al a cuestión de en donde ha de iniciarse la investigación; el considera que la investigación se inicia de la ideas y de ahí pasarse al control experimental y a nuevas ideas en el caso de que , tras una verificación más profunda, nos vemos obligados a cambiar las hipótesis. 
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación, posee una serie de conocimientos de  observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontanea.  El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico, el plantearse un problema tiene que ver con una suposición y por tanto una primera formulación teórica, que si bien se deriva de los hechos observados y asimilados anteriormente sin una finalidad definida, es la que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada.

LECTURA: ¿QUE ES UNA CONCEPCION DEL MUNDO?

LECTURA: ¿Qué ES UNA CONCEPCION DEL MUNDO?

Para Manuel Sacristán, la concepción del  mundo es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Son principios que se pueden considerar expliciticos en la cultura de una sociedad, ya que esa cultura contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza, del mundo físico y de la vida.
El autor resalta el papel que tiene la concepción del mundo respecto al conocimiento científico-positivo.
“La concepción del mundo presenta unas puntas muy concretadas y conscientes, en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico, esta segunda sobretodo hasta el S.XIX, donde se vio arrebatada por la ciencia positiva, la cual se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
El autor considera que el que las concepciones del mundo carezcan de conocimiento positivo se debe a que contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones que no han sido resueltas por el método del conocimiento positivo, es decir, la verificación o falsacion de manera empírica y la argumentación analítica.
El autor resalta la idea de que una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo  de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva, por detrás porque intentara construirse de acuerdo con los resultados que se van obteniendo de la investigación positiva y por delante porque como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva.
La concepción marxista del mundo
La concepción del mundo materialista o dialéctica, esta  movida  por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Es una concepción del mundo explicita.
Pero Sacristán  advierte que esa concepción del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo.
Como dice Engel y se recoge en el texto de Manuel Sacristán “no es una filosofía sino una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en las ciencias reales.  En el queda “superada” la “filosofía”, por lo tanto se entiende que la concepción de los filosófico como un nivel de pensamiento científico; el cual es la inspiración a la hora de investigar y la reflexión sobre su marcha y sus resultados.
No hay conocimiento aparte por encima del positivo, al igual que para el marxismo no hay filosofía sino filosofar. Puesto que su punto de partida y de llegada  es “la ciencia real”, esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma, esa motivación es la idea de que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos en el mundo y no  en instancias ajenas o superiores al mundo. Este principio es la base del hacer científico. En esto también se  basa la concepción marxista del mundo, el  materialismo es lo primero en el marxismo.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología  analítico-reductiva, en la cual se basa en explicar el mundo eliminando factores irracionales, a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos. Esto hace que se permite penetrar materialismo y eficazmente en la realidad.
Con este conocimiento se pierde una parte de los concreto: la parte decisiva para la individualización de la objeto.
El análisis marxista se propone entender la individualidad  situación concreta, sin postular más componentes de la misma que los resultados de la abstracción y el análisis reductivo científico

sábado, 20 de noviembre de 2010

LA INFLUENCIA DE LAS MARCAS

         Verónica Frutos Ruiz                                            Sistema Económico Mundial.             

                LA INFLUENCIA DE LAS MARCAS SOBRE NUESTRAS VIDAS.

En esta reflexión sobre la marcas, me he basado en el documental  NO LOGO: marcas, globalización y resistencia. Ya que considero que es un tema que se me escapa de las manos.
Las marcas influyen en nuestros estilos de vida, consumimos las grandes marcas porque nos proporcionan identidad. Es decir nuestros estilos de vida los equiparamos a determinadas marcas.  Pondré un ejemplo; una persona es Niké, ya que adopta el estilo de vida que esa marca transmite, en este caso un estilo de vida de persona deportista y sana.
Por lo tanto las empresas buscan en sus marcas transmitir un estilo de vida, en las cuales las personas se vean identificadas.
Esos productos que consumimos con esos logos, son producidos por las grandes multinacionales en un mundo globalizado. Que se rige a través del libre mercado, en los cuales las multinacionales se aprovechan de ese mundo global, mediante la producción de sus productos en países subdesarrollados, para después vender en Europa, EEUU o Japón. Estas empresas por un lado buscan la deslocalización, en busca de mano de obra barata, que les permita el desarrollo productivo de sus productos a un menor coste Estas condiciones óptimas para la obtención del máximo beneficio las encuentran en países subdesarrollados que, en muchas ocasiones, incluso sus mismos gobiernos facilitan la implantación de sus plantas o la entrada de inversión en estos países manteniendo un régimen de explotación laboral.
La adopción de estas estrategias provoca, inevitablemente, un abaratamiento de los salarios, una caída de las condiciones laborales, despidos masivos en caso de traslados... entre otras cosas
En toda esta reflexión, me refiero a las grandes marcas. Otro caso también son las empresas que producen principalmente en el sector servicios como puede ser el caso Mc Donal’s. Crean empleos temporales con bajo salario, principalmente ocupados por personas jóvenes o inmigrantes, lo cual nosotros aceptamos porque se nos ha impuesto la idea de que este tipo de trabajos es los que nos proporcionan experiencia para el día de mañana tener un trabajo mejor. Simplemente es una vía de experiencia de cara al futuro.
Las  grandes empresas producen marcas y no productos, la marca pasa a involucrarse en nuestro entorno cultural. Pasa a patrocinar nuestra cultura, en la actualidad vivimos en una vida que está patrocinada por las marcas. Determinadas empresas venden estilos de vida, por lo que la gente no compra el producto sino que comprar estilos de vida.
Klein considera que todo ello es motivo de que los productos son todos iguales, antes había diferencias entre un BMW y un SEAT, ahora la diferencia está en el destinatario, y para diferenciarse crean estilos de vida asociados a estas marcas.
Se ha producido una individualización social, la gente quiere diferenciarse de los demás y por ello las empresas se aprovechan de ello y utilizan la publicidad. Lo que menos importa ahora es el producto.
Las empresas crean estereotipos de personalidades en sus marcas.
Lo peligroso de todo ello es como este sistema esta adentrándose en nuestras culturas y nuestros estilos de vida.
Los consumidores de esas marcas son los que hacen posible ese sistema, en  el que las multinacionales obtienen beneficios óptimos, por lo tanto si nosotros contribuimos a esa forma de producción, basada en la explotación de los países pobres. ¿Cómo consumir sin faltar a nuestra ética?
Lo dicho anteriormente, nos  hace reflexionar sobre nuestro consumo y la falta de ética a la hora de comprar (consumir).
Pero ¿podemos consumir sin prescindir de nuestros principios? Es realmente difícil ya que vivimos en una sociedad consumista, en la cual se hace imposible poder consumir sin comprar determinadas marcas producidas por multinacionales, en este mundo global en el que vivimos.

LECTURA Nº1.

                Verónica Frutos Ruiz                                                            Sistema Económico Mundial
LECTURA Nº1

¿Qué ES LA CIENCIA?  “es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales-métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas” (J. Schumpeter, Historia del análisis económico)
El autor basándose en esta definicion, nos da una explicación de lo que para él es la ciencia, considera que la finalidad del conocimiento, consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre.
Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:
a)      El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de la realidad que investiga. Pero eso no quiere decir que deba limitarse a describir esa realidad, sino que al mismo tiempo debe explicarla.
b)      La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es que  la realidad que explica debe de ser sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad. Es decir, la ciencia más que explicar el mundo debe entenderlo. Ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma.
c)       El conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos. Por ello el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
El conocimiento y la acción se condicionan mutuamente. Para desarrollarse con éxito la acción requiere de una buen entendimiento de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar.
Según el autor la ciencia nunca tendrá por objeto la acción, pues su meta es la búsqueda de la verdad. Por ello el criterio para valorar los resultados obtenidos a través de la ciencia, será únicamente la correspondencia de tales resultados a la realidad del hecho.
Porque si conocemos la realidad, antes o después surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla.
También se menciona otra diferencia entre conocimiento y acción, desde el punto de vista metodológico. Así como la acción para que tenga éxito ha de ser una acción colectiva, la investigación tiene por el contario tiene un carácter individual, esta explicación la basa en que el hombre puede y debe coordinar la acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás.
Aun así deja claro que tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana, pues tienen un carácter eminentemente social y no se diferencian entre sí por su finalidad o su contenido sino únicamente por su forma de manifestarse.
Longo manifiesta que no nos podemos dedicar a un mismo tiempo a estos dos distintos aspectos de la actividad humana, si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. A cambio de ello el hombre de ciencia nunca deberá indicar a los hombres de acción lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer.
Nota critica:
Carballo considera que tanto Schumpeter como Longo en su definicion de ciencia tienen una concepción básicamente ideológica, que implica una concepción metodológica positivista y formal  como modo de aproximación al conocimiento del mundo que nos rodea.  Sin embargo considera que estos dos autores, uno por la vertiente idealista y otro por la materialista, en su definición de ciencia se basan en cierta medida al escollo ideológico de la ciencia como equivalente al progreso.
Carballo pone en cuestión la idea de que la realidad objetiva ha de ser explicada a partir de ella misma, sin introducir ningún elemento o explicación que no pertenezca a tal realidad.
“Es algo bastante cuestionable ya que ni siquiera e posible delimitar la realidad objeto de estudio, en la cual a la hora de buscar esa realidad o delimitarla nos movemos en postulados e hipótesis, máximas o premisas, que ponemos a la supuesta realidad objetiva”.
Preguntas a debate:
a) Cuando un hombre actúa como científico ¿no es también un hombre de acción?
Cuando un hombre quiere buscar la realidad sobre algún fenómeno, está motivado de mayor o menor medida en encontrar  un cambio a esa realidad, por lo tanto, es difícil concebir un hombre que actué solo como científico
       b) ¿es que la ciencia no es una actividad, una praxis?
Toda ciencia es actividad, la ciencia es búsqueda del saber, de la realidad, esa realidad es siempre motivada por una acción social. Donde gracias a sus intereses e inquietudes ayudados por saber antiguos actúa.
d)      ¿Por qué alejar al científico de la política? ¿o es que el práctico no actúa sobre la base de su propio conocimiento?
Es indispensable considera al practico sin nociones de un conocimiento de esa realidad que investiga. Somos individuos sociales que nos condicionan a la hora de actuar. Por lo tanto un práctico por mucho que desee estudiar la realidad sin ningún saber antiguo, está condicionado a sus experiencias y a sus nociones básicas que condicionan dicha acción.